viernes, 23 de noviembre de 2012

INTRODUCCIÓN AL 3D

Este jueves en Herramientas Digitales nos introdujimos al mundo del 3D.
Para empezar, el proceso que debe de llevar un 3D tiene que ser: modelado, texturizado, iluminación y cámaras, animación y renderizado.
Modelado: Es el proceso de la creación de una maqueta en 3D a partir de elementos y operaciones.
Texturizado: Consiste en aplicar texturas al modelo 3D. Las texturas tienen varias propiedades (reflejan la luz, transparencia, rugosidad, reflexión...).
Iluminación y cámaras: consiste en aplicar iluminación a la escena para dar realismo y proyectar sombras.
Animación: Aplicar movimiento a cualquier tipo de objetos de la escena.
Renderizado: Convertir una escena en 3D en una imaden 2D o una animación. Para ello el programa utiliza un motor de render para calcular el resultado final en función de la geometría, las texturas, la iluminación y las cámaras. Suele llevar un tiempo que depende de la geometría, las luces, el motor de render...

Para ello podemos usar varios programas como: Sketchup, 3DS MAX, Blender, BIM y AutoCAD.
Sketchup: Programa de modelado de Google. Uso sencillo, capacidades limitadas.
3DS MAX: Programa de modelado, animación y renderizado de Autodesk. (Gratuito para estudiantes).



Blender: Programa de modelado, animación, renderizado de código abierto y multiplataforma. (Poco uso en arquitectura).


BIM: Familia de programas orientados a la arquitectura. Su método de trabajo implica que se está trabajando contínuamente en 3D, aunque estrictamente no son progrmas de 3D.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Cuaderno de Aprendizaje. Actividad 3.1: Planos


1. La actividad:

La actividad a llevada a cabo es la representación gráfica del edificio asignado.
Para ello lo primero que tuvimos que hacer fue elegir una escala adecuada
para que cupiera en un DIN A4; elegimos la escala 1:100.
Los ejercicios a presentar eran:
• Un plano de mobiliario.
• Un plano de cotas y superficies.
• Un alzado.
Desarrollo:
Una vez asignada la escala (1:100), lo siguiente que hicimos fue crear las
distintas capas del plano (muros, bloques, puertas y ventanas).
A continuación tuvimos que escalar el plano original de la casa para poder
tomar las medidas necesarias, ya que no estaba acotado.
Una vez hecho eso, comenzamos a dibujar los planos.
Al terminarlos sombreamos los muros.

2. Los objetivos:

Principales:
• Ser capaces de realizar correctamente la representación gráfica de la
obra para posibilitar su comprensión.
• Ser capaces de utilizar con cierta soltura los programas necesarios
para la realización de la actividad y sentar las bases de lo que será
una de las actividades más comunes durante sus estudios y carrera
profesional.
Secundarios:
• Ampliar la cultura arquitectónica al estudiar, comprender y redibujar
obras de indudable interés arquitectónico.T+G2-Josep Llobet
Alba Lacambra Capdevila  2
• Tener un primer contacto con referentes de edificios y arquitectos.
3. Software utilizado:
• AutoCAD: programa de diseño asistido por ordenador para dibujo en dos
o tres dimensiones. Actualmente es desarrollado y comercializado por la
empresa Autodesk.  

4. Aprendizaje de la actividad:

Con la realización de esta actividad lo fundamental que hemos aprendido es a
familiarizarnos con un programa de CAD que va a ser tan importante en
nuestras carreras de estudiantes así como cuando dejemos de serlo y
tengamos un trabajo.
No es un programa fácil de utilizar, así que comenzamos con las cosas más
básicas (línea, rectángulo…) pasando por cosas intermedias (creación de
capas) hasta llegar a la finalización de los planos.

5. Aspectos a mejorar:
Dado que nos estamos iniciando en la utilización de este programa, los
aspectos a mejorar son muchos.
Lo primero aprender a usar con mayor fluidez las herramientas que ya
sabemos utilizar, y lo segundo aprender a utilizar muchas más herramientas.

6. Conclusiones:

Me ha resultado una actividad muy productiva, ya que he pasado de no saber
utilizar el programa a más o menos realizar la representación de un plano de
una casa.
Tengo ganas de poder aprender muchas cosas más sobre AutoCAD porque
me parece una de las herramientas más útiles de la carrera.

Autoevaluación:

Nota propuesta:8




Cuaderno de Aprendizaje. Actividad 2.1: Escritura


La actividad que teníamos que realizar era trabajar sobre los conceptos explicados en clase de procesadores de textos.
Trabajamos sobre Microsoft Word y sus distintas herramientas. La gran mayoría de nosotros hemos utilizado este procesador más de una vez para hacer algún trabajo, pero desconocemos muchas de sus herramientas, las cuales nos facilitan y agilizan el trabajo.
En clase nos explicaron las herramientas más importantes y básicas que debíamos saber utilizar.
Dadas esas explicaciones debíamos realizar el siguiente trabajo:
En primer lugar crear un grupo de unas tres personas y elegir una casa de las propuestas en la PDU. Los alumnos que cursamos Geometría I ya teníamos los grupos y las casas creados.
Lo siguiente que debíamos hacer era buscar información sobre esa casa y su arquitecto y crear un documento con toda esa información, utilizando las debidas herramientas de Word.
Las herramientas básicas ha utilizar eran:
• Crear un índice
• Numerar las páginas
• Poner encabezado y/o pie de página
• Poner imágenes
Para poder realizar la actividad entre las tres personas del grupo, creamos una carpeta compartida de Dropbox que facilita muchísimo la modificación de los archivos.
Ha resultado una actividad entretenida y de la cual hemos aprendido mucho, lo cual nos servirá para posteriores trabajos de otras asignaturas también. Aunque todavía hay muchas herramientas que desconocemos u otras que manejamos peor y que deberíamos practicar más.