miércoles, 19 de diciembre de 2012

MIES VAN DER ROHE

El siguiente trabajo de Análisis de Formas I consistía en analizar a Mies Van der Rohe y su obra.
La primera parte fue una clase de introducción a su vida y obra.
A continuación a cada alumno le fue designada una obra de Mies para la realización de la maqueta; dicha maqueta no tenía que ser detallista sino explicar la volumetría y los aspectos más característicos del edificio o casa. Las medidas de la maqueta no podían superar los 40 centímetros. A mi me tocó el Edificio Bacardí de México, y realicé la maqueta a escala 1:130.
Son unas oficinas de la empresa Bacardí situadas en México construidas en 1957-1961.
La planta del edificio es similar a la de las construcciones que Mies realiza en esa época; edificios de baja altura (constan de 2 plantas) y muy largos, en los que utiliza muchas cristaleras.

Maqueta del Edificio Bacardi

Edificio Bacardi México

La siguiente parte del ejercicio consistía en analizar el Pabellón Alemán para la Exposición de Barcelona de 1929. Este pabellón es la "fusión" de todas sus obras.
La primera parte de este análisis trataba de realizar una axonometría a escala 1:150 explotada del pabellón en papel vegetal tamaño A1 tratando uno de los siguientes aspectos: materiales, soportante y soportado o planimetría. Realizando grupos de tres personas cada una elegía unos de los aspectos anteriores. Yo elegí planimetría.

Pabellón de Barcelona

Axonometría explotada

Para analizarla decidí tratar la transparencia de los planos; las paredes de distintos materiales, el suelo y las cubiertas están en blanco ya que son totalmente opacos, las vidrieras más transparentes están en amarillo y las otras que dejan pasar menos luz están en marrón.
Todo este análisis se ve reflejado también en la maqueta que tuvimos que realizar en la segunda parte. Esta maqueta tenía que ser a escala 1:200.

Maqueta del pabellón

Esta es la foto de la maqueta, en ella se ve que los planos opacos están en papel plata, que también refleja lo brillante que son los materiales utilizados en el pabellón. Las vidrieras no se pueden apreciar muy bien pero hay unas más transparentes que otras, correspondiéndose así con la axonometría explotada.
En la exposición final del ejercicio contamos la visita de dos de los miembros de MRM arquitectos que nos contaron sus trabajos y también criticaron (con buena intención) nuestro ejercicio.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Cuaderno de Aprendizaje. Actividad 4.1: Setchup


CUADERNO DE APRENDIZAJE
-BLOQUE 4 SKETCHUP-
LA ACTIVIDAD:

Tras unas pocas semanas introduciéndonos en el modelado 3D llegó el momento de poner en práctica lo a prendido. La actividad a realizar sigue siendo con el mismo grupo de personas y consiste en la realización 3D de la casa del trabajo.

La escala del trabajo es la 1:1.

No se pretende que sea un 3D idéntico a la casa sino que se utilicen correctamente las herramientas del programa para poder tener uno semejante.


OBJETIVOS:

El principal objetivo de la actividad es aprender a  utilizar un programa de modelado 3D con el ejercicio de  construcción de la casa del grupo. Las herramientas básicas que debemos aprender a utilizar son:

-El modelado: Que es el proceso de la creación de una maqueta en 3D a partir de elementos y operaciones.

-La correcta utilización de capas: Para facilitar el trabajo, al igual que en AutoCAD.

-La aplicación de texturas: Como por ejemplo el suelo, las paredes, las puertas…

-Aplicación de sombras: Mediante una iluminación, para darle más realismo.


PROCESO:

-Lo primero que hicimos al plantearnos la actividad fue crear las capas (carpintería, escaleras, cubierta…) para que nos facilitara el trabajo.

-A continuación comenzamos a dibujar la planta baja, utilizando herramientas como la ‘Línea’ o el ‘Rectángulo’; todo ello con medidas exactas utilizando el teclado.

-Una vez dibujada la planta procedimos a levantarla mediante la herramienta ‘Empujar/tirar’, dándole la altura exacta mediante el teclado.

-El siguiente paso fue realizar las puertas, ventanas y escaleras de esta planta.

-A continuación seguimos el mismo proceso anterior con la primera planta y la cubierta de la casa; todo ello en sus correspondientes capas.

-Ya con la estructura completa de la casa lo que hicimos fue darles texturas a las paredes, puertas, suelos y escaleras con la herramienta ‘Pintar’. Utilizamos las texturas del programa ya que nuestra casa en ese aspecto no es complicada al ser blanca.

-Para darle un poco más de realismo incluimos algunos elementos previamente descargados de Internet  como árboles mesas de jardín y una hamaca; y también incluimos sombras (herramienta ‘Sombras’).

-Hecho todo esto solo nos faltaba exportar las dos imágenes requeridas para la actividad, simplemente dándole a ‘Archivo’ ‘Exportar’  ‘Gráfico 2D’ y guardar la imagen.









SOFTWARE UTILIZADO:

El software que hemos utilizado en el la actividad es Sketchup. 
La razón por la cual lo elegimos es principalmente porque es gratuito, y también porque no es un programa muy complejo.

Sketchup es un programa de diseño gráfico y modelado en 3D tres basado en caras.
El programa incluye en sus recursos un tutorial en vídeo para ir aprendiendo paso a paso cómo se puede diseñar y modelar.

Permite conceptualizar y modelar imágenes en 3D de edificios, coches, personas y cualquier objeto o artículo. Además el programa incluye una galería de objetos, texturas e imágenes listas para descargar.

El inconveniente que presenta es que no se puede renderizar desde él mismo y para ello hay que utilizar otros programas.

Sketchup funciona para: Windows XP, Windows Vista, Windows 7, Windows 8 y Mac OS X. Todavía no hay una versión disponible para Linux.

En abril de 2012, Google anunció que iba a vender el software a Trimble, una compañía conocida por sus servicios de localización GPS.


CONCEPTOS APRENDIDOS:

Ya que nunca había utilizado un programa de diseño gráfico y modelado 3D, he aprendido mucho, gracias a las clases y a algunos tutoriales que miré en Internet.

He aprendido a usar herramientas simples como la línea y el rectángulo y otras un poco más complejas como usar capas, añadir texturas y exportar imágenes.

Esta actividad también nos ha servido para comprender más cada rincón de la casa T+G2.


ASPECTOS A MEJORAR:

Todavía me queda mucho que aprender sobre Sketchup ya que las herramientas aprendidas son las más básicas.

Creo que todos los aspectos son mejorables y me faltan muchas herramientas por descubrir.


AUTOEVALUACIÓN:






NOTA PROPUESTA:

Mi nota propuesta es un 7 ya que creo que he aplicado bien los conceptos aprendidos pero todavía hay mucho que mejorar como se puede ver en la autoevaluación.



CONCLUSIÓN:

Me ha resultado la actividad más entretenida hasta el momento de la asignatura, además me ha recordado al juego de ‘Los Sims’ en el que también puedes construir casas, eso sí, sin exactitud ya que no puedes introducir medidas con el teclado.

Me parece un programa muy útil a la hora de vender un proyecto ya que la gente puede hacerse a la idea y no verlo en un simple plano que puede ser menos comprensible.


sábado, 15 de diciembre de 2012

JORGE OTEIZA

El segundo trabajo que realizamos en Análisis de formar I consistía en que la mitad de la clase tenía que investigar sobre Oteiza y la otra mitad sobre Chillida, por parejas. Marta y yo trabajamos sobre Oteiza.
La primera parte del trabajo consistía en investigar su biografía y todas sus obras.
En el desarrollo de la actividad teníamos que profundizar en alguna de sus series y analizarla mediante series nuestras.
Como la obra que más nos llamó la atención fue la serie "La caja metafísica" que conseguía hacer con un cubo y unos simples cortes. Lo primero que hicimos fue analizar esos cortes copiando el desarrollo de sus cajas en folios  (en 5 caras realizaba dos cortes que formaban en la mayoría ángulos obtusos, y en la otra cara solo un corte).
Lo siguiente fue realizar muchas series de distintas formas y colores con nuevos cortes.
A través de dichas series conseguimos llegar a unas "formas finales" basadas en Oteiza y con cierta similitud sin darnos cuenta en la "Origami House" de Carlos ferrater.

La foto que observáis es la entrega final del ejercicio.


viernes, 23 de noviembre de 2012

INTRODUCCIÓN AL 3D

Este jueves en Herramientas Digitales nos introdujimos al mundo del 3D.
Para empezar, el proceso que debe de llevar un 3D tiene que ser: modelado, texturizado, iluminación y cámaras, animación y renderizado.
Modelado: Es el proceso de la creación de una maqueta en 3D a partir de elementos y operaciones.
Texturizado: Consiste en aplicar texturas al modelo 3D. Las texturas tienen varias propiedades (reflejan la luz, transparencia, rugosidad, reflexión...).
Iluminación y cámaras: consiste en aplicar iluminación a la escena para dar realismo y proyectar sombras.
Animación: Aplicar movimiento a cualquier tipo de objetos de la escena.
Renderizado: Convertir una escena en 3D en una imaden 2D o una animación. Para ello el programa utiliza un motor de render para calcular el resultado final en función de la geometría, las texturas, la iluminación y las cámaras. Suele llevar un tiempo que depende de la geometría, las luces, el motor de render...

Para ello podemos usar varios programas como: Sketchup, 3DS MAX, Blender, BIM y AutoCAD.
Sketchup: Programa de modelado de Google. Uso sencillo, capacidades limitadas.
3DS MAX: Programa de modelado, animación y renderizado de Autodesk. (Gratuito para estudiantes).



Blender: Programa de modelado, animación, renderizado de código abierto y multiplataforma. (Poco uso en arquitectura).


BIM: Familia de programas orientados a la arquitectura. Su método de trabajo implica que se está trabajando contínuamente en 3D, aunque estrictamente no son progrmas de 3D.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Cuaderno de Aprendizaje. Actividad 3.1: Planos


1. La actividad:

La actividad a llevada a cabo es la representación gráfica del edificio asignado.
Para ello lo primero que tuvimos que hacer fue elegir una escala adecuada
para que cupiera en un DIN A4; elegimos la escala 1:100.
Los ejercicios a presentar eran:
• Un plano de mobiliario.
• Un plano de cotas y superficies.
• Un alzado.
Desarrollo:
Una vez asignada la escala (1:100), lo siguiente que hicimos fue crear las
distintas capas del plano (muros, bloques, puertas y ventanas).
A continuación tuvimos que escalar el plano original de la casa para poder
tomar las medidas necesarias, ya que no estaba acotado.
Una vez hecho eso, comenzamos a dibujar los planos.
Al terminarlos sombreamos los muros.

2. Los objetivos:

Principales:
• Ser capaces de realizar correctamente la representación gráfica de la
obra para posibilitar su comprensión.
• Ser capaces de utilizar con cierta soltura los programas necesarios
para la realización de la actividad y sentar las bases de lo que será
una de las actividades más comunes durante sus estudios y carrera
profesional.
Secundarios:
• Ampliar la cultura arquitectónica al estudiar, comprender y redibujar
obras de indudable interés arquitectónico.T+G2-Josep Llobet
Alba Lacambra Capdevila  2
• Tener un primer contacto con referentes de edificios y arquitectos.
3. Software utilizado:
• AutoCAD: programa de diseño asistido por ordenador para dibujo en dos
o tres dimensiones. Actualmente es desarrollado y comercializado por la
empresa Autodesk.  

4. Aprendizaje de la actividad:

Con la realización de esta actividad lo fundamental que hemos aprendido es a
familiarizarnos con un programa de CAD que va a ser tan importante en
nuestras carreras de estudiantes así como cuando dejemos de serlo y
tengamos un trabajo.
No es un programa fácil de utilizar, así que comenzamos con las cosas más
básicas (línea, rectángulo…) pasando por cosas intermedias (creación de
capas) hasta llegar a la finalización de los planos.

5. Aspectos a mejorar:
Dado que nos estamos iniciando en la utilización de este programa, los
aspectos a mejorar son muchos.
Lo primero aprender a usar con mayor fluidez las herramientas que ya
sabemos utilizar, y lo segundo aprender a utilizar muchas más herramientas.

6. Conclusiones:

Me ha resultado una actividad muy productiva, ya que he pasado de no saber
utilizar el programa a más o menos realizar la representación de un plano de
una casa.
Tengo ganas de poder aprender muchas cosas más sobre AutoCAD porque
me parece una de las herramientas más útiles de la carrera.

Autoevaluación:

Nota propuesta:8




Cuaderno de Aprendizaje. Actividad 2.1: Escritura


La actividad que teníamos que realizar era trabajar sobre los conceptos explicados en clase de procesadores de textos.
Trabajamos sobre Microsoft Word y sus distintas herramientas. La gran mayoría de nosotros hemos utilizado este procesador más de una vez para hacer algún trabajo, pero desconocemos muchas de sus herramientas, las cuales nos facilitan y agilizan el trabajo.
En clase nos explicaron las herramientas más importantes y básicas que debíamos saber utilizar.
Dadas esas explicaciones debíamos realizar el siguiente trabajo:
En primer lugar crear un grupo de unas tres personas y elegir una casa de las propuestas en la PDU. Los alumnos que cursamos Geometría I ya teníamos los grupos y las casas creados.
Lo siguiente que debíamos hacer era buscar información sobre esa casa y su arquitecto y crear un documento con toda esa información, utilizando las debidas herramientas de Word.
Las herramientas básicas ha utilizar eran:
• Crear un índice
• Numerar las páginas
• Poner encabezado y/o pie de página
• Poner imágenes
Para poder realizar la actividad entre las tres personas del grupo, creamos una carpeta compartida de Dropbox que facilita muchísimo la modificación de los archivos.
Ha resultado una actividad entretenida y de la cual hemos aprendido mucho, lo cual nos servirá para posteriores trabajos de otras asignaturas también. Aunque todavía hay muchas herramientas que desconocemos u otras que manejamos peor y que deberíamos practicar más.

jueves, 25 de octubre de 2012

Cuaderno de Aprendizaje: Bloque III

El jueves pasado día 18 de octubre comenzamos a aprender sobre programas de documentación gráfica,programas CAD. Hay varios programas como por ejemplo BitCAD, ZwCAD, Draftsight... pero el que vamos a utilizar en clase es el más común, el AutoCAD.
Las licencias de AutoCAD valen 5.500 euros, pero al ser estudiantes se nos ofrece una versión gratuita.

En la primera sesión aprendimos las herramientas básicas del programa y hoy día 25 de octubre, segunda sesión, hemos avanzado un poco más realizando un plano de una vivienda.

Al no haber utilizado nunca un programa similar, las dificultades son notables. 
Mientras el profesor explicaba los pasos para hacer el plano, he intentado seguirlos pero al poco rato me he atascado, por tanto he parado y me he dedicado ha seguir las explicaciones atentamente. Al finalizar las explicaciones, hemos tenido un tiempo para realizar el ejercicio y que nos ayudaran personalmente los profesores. Dicha ayuda ha sido fundamental para adquirir los conocimientos tratados en la clase.
Para mejorar lo mejor será que en casa vuelva ha repasar el ejercicio de clase hasta que lo consiga hacer bien.

Me parece muy interesante la asignatura y sobretodo el AutoCAD ya que es una herramienta indispensable para la carrera.


martes, 2 de octubre de 2012

ANÁLISIS DE FORMAS

Mañana día 3 de octubre tenemos la entrega de Análisis de Formas Arquitectónicas "La habitación del arquitecto", en la cual hemos tenido que trabajar sobre nuestro propio cuarto.
En primer lugar hicimos la semana pasada una lámina con una descripción de la habitación (texturas, materiales, cotas...) y esta semana hemos tenido que trabajar en una maqueta, nuestra primera maqueta.
Dicha maqueta debe estar sobre una base hexagonal de lado 15 cm y únicamente construida con cartón pluma y otro material opcional.
Al finalizar la maqueta tenemos que hacerle una foto y con unos simples retoques subirla a la PDU.
La experiencia ha sido bonita y entretenida.

jueves, 27 de septiembre de 2012

INTRODUCCIÓN A BLOGGER


Hoy como todos los jueves hemos tenido clase de Herramientas Digitales. El tema principal del cual hemos estado aprendiendo ha sido como darnos a conocer en un futuro al mundo laboral.

En el tiempo en el cual vivimos, las tecnologías son la manera más fácil de encontrar las cosas que buscamos y por ello para ayudarnos es muy útil el uso de una página web, blog o red social que nos acerca al cliente.

Como trabajo de esta asignatura tenemos que crear nuestra manera de promocionarnos al mundo a través de algunas páginas que nos han recomendado los profesores, como Tumblr, Worl Press, Blogger...
Yo he elegido Blogger en primer lugar porque es gratis y también porque lo utilicé hace dos años la asignatura de informática. 
Es muy fácil de crear ya que solo  necesitas tener una cuenta de Gmail.

Los principales destinatarios de este blog son los profesores de dicha asignatura que deberán adjudicarme una nota por mi trabajo, aunque también podrá ser visitado por cualquier persona y en especial por compañeros de clase.

Como autocrítica debo decir que intentaré mejorar el aspecto del blog descubriendo todas sus herramientas ya que no recuerdo mucho sobre ellas.