miércoles, 19 de diciembre de 2012

MIES VAN DER ROHE

El siguiente trabajo de Análisis de Formas I consistía en analizar a Mies Van der Rohe y su obra.
La primera parte fue una clase de introducción a su vida y obra.
A continuación a cada alumno le fue designada una obra de Mies para la realización de la maqueta; dicha maqueta no tenía que ser detallista sino explicar la volumetría y los aspectos más característicos del edificio o casa. Las medidas de la maqueta no podían superar los 40 centímetros. A mi me tocó el Edificio Bacardí de México, y realicé la maqueta a escala 1:130.
Son unas oficinas de la empresa Bacardí situadas en México construidas en 1957-1961.
La planta del edificio es similar a la de las construcciones que Mies realiza en esa época; edificios de baja altura (constan de 2 plantas) y muy largos, en los que utiliza muchas cristaleras.

Maqueta del Edificio Bacardi

Edificio Bacardi México

La siguiente parte del ejercicio consistía en analizar el Pabellón Alemán para la Exposición de Barcelona de 1929. Este pabellón es la "fusión" de todas sus obras.
La primera parte de este análisis trataba de realizar una axonometría a escala 1:150 explotada del pabellón en papel vegetal tamaño A1 tratando uno de los siguientes aspectos: materiales, soportante y soportado o planimetría. Realizando grupos de tres personas cada una elegía unos de los aspectos anteriores. Yo elegí planimetría.

Pabellón de Barcelona

Axonometría explotada

Para analizarla decidí tratar la transparencia de los planos; las paredes de distintos materiales, el suelo y las cubiertas están en blanco ya que son totalmente opacos, las vidrieras más transparentes están en amarillo y las otras que dejan pasar menos luz están en marrón.
Todo este análisis se ve reflejado también en la maqueta que tuvimos que realizar en la segunda parte. Esta maqueta tenía que ser a escala 1:200.

Maqueta del pabellón

Esta es la foto de la maqueta, en ella se ve que los planos opacos están en papel plata, que también refleja lo brillante que son los materiales utilizados en el pabellón. Las vidrieras no se pueden apreciar muy bien pero hay unas más transparentes que otras, correspondiéndose así con la axonometría explotada.
En la exposición final del ejercicio contamos la visita de dos de los miembros de MRM arquitectos que nos contaron sus trabajos y también criticaron (con buena intención) nuestro ejercicio.

1 comentario: