miércoles, 27 de febrero de 2013

Cuaderno de Aprendizaje. Actividad 5.1: Edición digital


CUADERNO DE APRENDIZAJE_EDICIÓN DIGITAL


Nombre: Alba Lacambra Capdevila
Fecha de entrega: 28-02-2013


LA ACTIVIDAD
Cambiando totalmente de tema en la asignatura comenzamos a trabajar sobre la edición digital. La edición digital es un tema importantísimo para la arquitectura ya que tendremos que exponer nuestros trabajos y la mejor manera es que entren por los ojos.
La actividad a realizar consta en elegir un recorrido (el mismo las tres personas del grupo) y trabajar sobre él.

Los archivos a entregar eran: un dibujo del recorrido escaneado (original), un dibujo del recorrido escaneado (retocado), una panografía del recorrido en imagen y el archivo de trabajo de la panografía (formato PSD o XCF).


OBJETIVOS
_Panografía:
Explicar mediante un documento gráfico un espacio urbano que difícilmente podría explicarse en una sola imagen.
Aplicar en un solo ejercicio algunos de los conceptos aplicables en edición digital: tamaño, capas, transparencias.
_Corrección de dibujos:
Enfrentarse con los problemas de escaneado de archivos.
Aprender a corregir los escaneados para aumentar la calidad y poder trabajar con ellos de forma digital.

Aplicar conceptos y técnicas para mejorar su expresividad.

En conclusión, familiarizarnos con algún programa de edición digital que tanto nos va a servir en un futuro muy cercano.


PROCESO
La primera decisión que debimos tomar en el grupo fue la elección del recorrido, ya que el profesor de Expresión II tenía los dibujos sobre los que debíamos trabajar.
Por proximidad elegimos la entrada al rectorado de la universidad.
Lo siguiente que hicimos fue realizar las fotos para la panografía, desde el mismo punto solo moviendo la cámara.
A continuación comenzamos a hacer pruebas de panografías, ya que nunca habíamos hecho ninguna.
Yo comencé a hacerla con GIMP (porque lo había usado en otras ocasiones), para ser la primera prueba que hice no estaba del todo mal, pero seguimos haciendo más.
Otra compañera de grupo hizo sus pruebas con Photoshop y la verdad que los resultados que había obtenido era mejores que los del GIMP, por tanto decidimos hacer la definitiva en Photosop.
Para poder trabajar las tres compañeras sobre el mismo archivo, lo guardamos en Dropbox (como trabajos anteriores). Cuando una compañera estaba trabajando sobre él, avisaba a las demás para que no lo hicieran porque Dropbox no permite que desde dos ordenadores diferentes se modifiquen archivos a la vez.
El proceso de la panografía parecía más difícil de lo que en realidad es.
Vamos cogiendo las fotos una a una; lo primero que hacemos es reducir el tamaño de la imagen, lo segundo reducir su opacidad.
Una vez tenemos una imagen, introducimos otra y la reducimos al mismo tamaño que la anterior. Bajamos su opacidad y la solapamos a la imagen anterior.
Ahora hay que repetir estos pasos con tantas fotos como queramos, depende de lo grande que queramos la panografía.
Una vez acabada la panografía en Photosop solo tuvimos que guardar una copia en formato imagen (JPG) y el archivo de Photosop que ya teníamos (PSD).
Hecho esto solo nos quedaba hacer el dibujo del recorrido (lo hizo otra compañera que dibuja bien) y escanearlo.
Al escanearlo nos dimos cuenta de que se perdía mucha calidad de imagen, por tanto y como en la entrega se pedía, modificamos en archivo con GIMP por cambiar de programa, y además porque las herramientas que había que utilizar no eran muy complicadas.
Ya estaba finalizada la entrega, por último comprimir todos los archivos para enviarlos.


SOFTWARE UTILIZADO
GIMP:
GIMP es un programa similar a Photosop, aunque a mí me parece más fácil de utilizar.
La ventaja que tiene es que es libre y gratuito, a parte está disponible para muchos sistemas operativos: Windows, Linux, Mac OS X… Mientras que Photosop es de pago (aunque en los ordenadores de la universidad está disponible gratis) solo está disponible para Windows y Mac OS X.
Como ya he comentado hice algunas pruebas de la panografía con GIMP porque lo había utilizado en 1º de Bachiller. Aunque no lo recordaba todo del programa, la clase de herramientas me refrescó las ideas.
Lo utilizamos para retocar el dibujo, por cambiar de programa y aprender un poco sobre él.

Adobe Photosop:
Es el programa más famoso de edición digital, las pegas que tiene es que es de pago y no está disponible para todos los sistemas operativos.
Lo hemos utilizado para la panografía final. La verdad que los resultados que obteníamos eran mucho mejores y aunque lo había manejado muy poco, decidimos hacerlo con él.

Dropbox:
Es un servicio de alojamiento de archivos multiplataforma en la nube. Permite a los usuarios almacenar y sincronizar archivos en línea y entre ordenadores y compartir archivos y carpetas con otros.
Es un programa muy útil en principio para no perder los archivos en caso de que se nos rompiera el ordenador, y también para trabajos en grupo.
El problema que detectamos en Dropbox tras usarlo en varios trabajos con las compañeras es que no permite que trabajemos más de una a la vez en el mismo archivo. Si sucede eso, lo que hace Dropbox es crearnos “copias conflictivas” y los archivos se dañan.


CONCEPTOS APRENDIDOS
_En general a manejar un poco el Photosop que nunca había usado.
_El uso de las capas en Photosop. Bien creándolas manualmente o abriendo cada foto con Photosop, cada una de ellas estaba en una capa diferente. Es una gran ventaja para poder modificarlas individualmente.
_Modificar la opacidad en Photosop. Es una barrita que puedes mover entre los valores 0 y 100 para darle más o menos opacidad a la imagen.
_Retocar imágenes en GIMP. Con herramientas como ajustes de contraste, brillo y saturación.


ASPECTOS A MEJORAR
_Seguir practicando con los programas, que será la mejor manera de aprender nuevos conceptos.
_Controlar algo mejor el uso de las capas tanto en Photosop como en GIMP.
_Aprender más herramientas básicas de ambos programas.
_Una vez aprendidas las herramientas más básicas, utilizarlas con mayor rapidez y precisión para agilizar los trabajos.


CONCLUSIÓN
La edición digital es un tema muy importante no solo en arquitectura sino en muchas otras carreras. En arquitectura es especialmente importante para presentar nuestros proyectos.
No basta con tener una gran idea para un trabajo si no sabemos presentarlo bien. Es tan importante saber hacer que quede “bonito” como hacer en sí el trabajo.
Por estas razones es importantísimo que en el primer curso de la carrera empecemos a familiarizarnos con programas de edición digital.
No son difíciles de manejar, solo hace falta tener ganas de investigar sus herramientas y paciencia.



No hay comentarios:

Publicar un comentario