miércoles, 29 de mayo de 2013

Cuaderno de Aprendizaje. Actividad 8.1: Edición de vídeo.

CUADERNO DE APRENDIZAJE_BLOQUE 8_EDICIÓN DE VÍDEO

NOMBRE: Alba Lacambra Capdevila.
FECHA DE ENTREGA: 30-5-2013


LA ACTIVIDAD:
Realizar y editar un vídeo en el que se dé respuesta a la pregunta: ¿Por qué estudiar Arquitectura?
La duración del vídeo tiene que ser entre 2 y 4 minutos.
La inicio del vídeo debe aparecer un texto que lo presente y al finalizar los créditos.
Posteriormente publicarlo en un proveedor de vídeo en Internet (Youtube, vimeo, dailymotion…)

OBJETIVOS:
Tomar un primer contacto con programas de edición de vídeo y aprender a un nuevo método de expresión muy diferente a los anteriores.

PROCESO:
_Al principio el tema del vídeo era de libre elección, eso sí, tenía que estar relacionado con la arquitectura. Pensamos en hacer un vídeo de nosotras haciendo una maqueta y explicando paso por paso como la hacíamos, estilo “Art-Attack” y titularlo “Arq-Attack”.
_Un día después de pensar esa idea, se cambió el tema del vídeo y teníamos que responder a la pregunta: ¿Por qué estudiar arquitectura? Nos atascamos y no encontrábamos ideas, ya que nos había encantado tanto la idea anterior.
_Pensamos en entrevistar alumnos y profesores de la universidad ya que nos dijeran ellos mismo su opinión de ¿por qué estudiar Arquitectura?, pero los alumnos no querían salir en el vídeo  algunos por vergüenza y otros no sabían que responder
_Tras pensar y pensar, decidimos hacer una parte del vídeo irónica y otra más formal.
_Nos quedamos una tarde en la universidad y grabamos la mayoría de los vídeos.
_ La parte irónica son algunos hechos que nos hemos encontrado en la carrera y los hemos tratado con humor. La parte formal está protagonizada por el profesor Antonio Estepa que aceptó amablemente a responder nuestras pregunta.
_Una vez tuvimos todo el material grabado, retocamos todo los vídeos  los cortamos, les quitamos la voz a algunos, los pusimos a cámara rápida…
_A continuación los unimos todo en un archivo de Movie Maker. Nada más empezar el vídeo pusimos un texto de presentación que dice ¿Por qué estudiar Arquitectura? Después aparecen uno a uno los vídeos irónicos con su correspondiente texto explicativo. Estos vídeos no tienen voz y tienen una música de fondo (descargada de http://es.audiomicro.com/ donde encontramos música libre de derechos) que acompaña también a la cámara rápida característica de alguno de ellos.
_Al terminar la parte irónica incluimos la formal (Respuesta de Antonio Estepa), esta parte si que cuenta con voz y no cuenta con música de fondo ni cámara rápida.
_Por último creamos en vídeo en formato .mp4 y lo subimos a Youtube.

SOFTWARE UTILIZADO:
_Movie Maker: Es un software de edición de vídeo que es parte de la suite de software Windows Essentials. Está disponible para todas las versiones de Windows. Tiene varias versiones, la más moderna es la 2012, la que hemos utilizado nosotras.  Es gratuito.

_Dropbox: Como en anteriores entregas, lo hemos utilizado para facilitar el desarrollo del trabajo entre las integrantes del grupo.

_http://es.audiomicro.com/ : Es una página de Internet donde puedes bajarte música libre de derechos. Como al subir un vídeo a Youtube por ejemplo, si tiene una canción de un artista que tenga derechos, te la retiran, hemos tenido que sacar una canción de esta página.

CONCEPTOS APRENDIDOS:
Para mí era la primera experiencia con la edición de un vídeo.
Escogimos Movie Maker para trabajar ya que una compañera del grupo lo había usado y así podíamos obtener un resultado mejor del vídeo.
He aprendido a:
_ cortar un vídeo, con la herramienta dividir.
_Silenciar un vídeo o aumentarlo de volumen. Así como introducir música de fondo y aprender también a controlarla para intercalarla con el sonido del vídeo si es necesario.
_Aumentar la velocidad del vídeo, es decir, ponerlo a cámara rápida aumentando los frames por segundo.
_Introducir letra en un vídeo.
_Crear un archivo de vídeo y subirlo a Youtube.

ASPECTOS A MEJORAR:
El principal aspecto a mejorar es, aprender a  utilizar mejor el programa que vimos en clase, Blender. A priori este programa parece bastante más complejo que Movie Maker pero el resultado seguramente es muchísimo mejor.
Respecto al programa que hemos utilizado creo que nos quedan pocas herramientas que utilizar ya que no tiene gran cosa pero si que podríamos mejorar los textos, para hacerlos menos sencillos.

También se podría mejorar la unión de los vídeos para que no fuera tan brusca.


AUTOEVALUACIÓN:




NOTA PROPUESTA:
Creo que la nota que merecemos esta alrededor del 8, ya que hemos conseguido un resultado bastante asequible partiendo de 0 con el programa.
En el aspecto del contenido del vídeo estamos bastante contentas con el resultado ya que es un vídeo muy ameno y entretenido con una conclusión formal muy adecuada.

CONCLUSIÓN:
Ha sido un trabajo totalmente distinto a todos los demás ya que en este no teníamos que representar una casa desde cero a través de planos o modelos 3D, sino que teníamos que expresar algo mediante vídeo.
Es una herramienta muy útil y además muy a mano de cualquiera.
Es una manera de vender nuestro trabajo muy visual y atractivo. Quizá en estos tiempos donde la tecnología está tan al día, una de las maneras con las que podamos promocionarnos a través de Internet sea esta ya que puede llegar a difundirse a través de todo el mundo.

Enlace del vídeo:

http://www.youtube.com/watch?v=PCrxTg5P4cc&list=HL1369846545

MIT Chapel, Eero Saarinen.

Este es el último trabajo del curso de Expresión II.
En el, a cada alumno se nos asignó una capilla de un maestro de la arquitectura.

A mi me tocó la MIT Chapel de Eero Saarinen. Una pequeña capilla situada en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en Cambridge.
Esta situada en un parque cercano al MIT. Es una capilla muy "cerrada" ya que desde fuera no podemos intuir nada del interior y desde el interior tampoco podemos ver el exterior. Esta aisalda mediante una lámina de agua, que nos obliga a acceder a ella mediante una pasarela.

MIT Chapel, Eero Saarinen.

Interior.
A partir de ella, tuvimos que desarrollar 5 pruebas de otras capillas utilizando las mismas estrategias que había utilizado nuestro arquitecto en su capilla.
Comencé por variar la forma en dos de ellas; de ser un cilindro a ser un cubo y un tetraedro. Esta estrategia no me aportó gran información. Las otras tres pruebas trataban de "aislar" la capilla; bien elevándola, agrandando la lámina de agua y rellenando su exterior de vegetación.

El segundo paso del trabajo era buscar un lugar de nuestra ciudad adecuado para instalar nuestro proyecto. Elegí el parque de "Los Olivos" de Huesca, ya que tenía los árboles dispuestos de manera que aislaba la capilla como yo quería.

Parque de "Los Olivos" Huesca.
Para finalizar desarrollamos más en detalle nuestro proyecto.
Manteniendo la forma original de la capilla de Eero, la eleve mediante unos apoyos triangulares para que se creara un espacio en la parte inferior que podría ser aprovechado por los ciudadanos.
Para acceder a la capilla tenemos una rampa que parte desde el principio del parque y rodea la mitad del edificio hasta situarnos en la puerta.

Maqueta final E=1:100
Maqueta final E=1:100
En el interior manteniendo la forma ondulada de la pared, he querido cambiar el material original (madera) a una cortina que puede cambiar de color según el evento que se celebre.
También he mantenido la claraboya que Saarienen colocaba en el techo y que permitía una incisión de luz sobre el altar que creaba un ambiente mágico.

Interior rojo.

Interior naranja.

Interior amarillo.

Efecto de luz.
Panel final.

martes, 28 de mayo de 2013

"Blade Runner", Ridley Scott.

Este es el último bloque de Expresión II, el que más peso tiene en la asignatura, y por tanto clave para aprobar.

Esta basado en la película de Ridley Scott, "Blade Runner" aunque no era imprescindible ver la película.

El primer día de trabajo nos desplazamos al barrio de "San Pablo" de Zaragoza. Cada alumno tenía que dibujar partes de un recorrido (aproximadamente 3 o 4 dibujos) de unos 50 o 60 metros y así entre todos podríamos tener como una secuencia de un trayecto por el barrio dibujado.

Esos dibujos que realizamos, los tuvimos que colorear con acuarelas. Una vez revisados por los profesores y perfilados pasamos al siguiente paso.

A cada uno de nosotros nos tocó representar en esos dibujos mediante retoque digital una parte de la película.
A mi me tocó representar cuando aparecen tribus urbana.

Escaneé los dibujos y los retoqué (como ya habíamos aprendido en Herramientas Digitales). A continuación introduje personajes.
Una vez compuestas las tres imágenes con personajes, la introduje en un panel A2.

El resultado de este trabajo fue satisfactorio.






miércoles, 8 de mayo de 2013

Cuaderno de Aprendizaje. Actividad 7.1: BIM


CUADERNO DE APRENDIZAJE_BLOQUE 7_BIM

NOMBRE: Alba Lacambra Capdevila.
FECHA DE ENTREGA: 9-5-2013


LA ACTIVIDAD:
Construir nuestra casa de anteriores trabajos con el programa “Archicad”, para analizarlo mediante: plantas, alzados, secciones y renders.
Presentar todo ese trabajo en planos  A3.


OBJETIVOS:
El objetivo de esta actividad es expresar la casa asignada mediante otro programa informático. Anteriormente la habíamos expresado mediante AutoCAD y SketchUp, y ahora teníamos que trabajarla con Archicad.
El objetivo fundamental es aprender a usar el programa.
Teniendo en cuenta aspectos como:
_Rigor y precisión en el dibujo y modelado.
_Presentación del plano para mejorar la comprensión del edificio.
_Utilizar correctamente las capas.
_Utilizar las funcionalidades que ofrece el programa.
_Presentación de los datos correcamente.



PROCESO:
_Ninguna de las tres personas del grupo sabíamos usar el programa anteriormente. Con las clases recibidas en la Universidad, hemos sido capaces de poder desarrollar el trabajo, no perfecto, pero si a un  nivel medio.
_El proyecto lo hemos realizado entre las tres integrantes del grupo. Cada vez que una se ponía a trabajar en él, avisaba a las demás para que no lo hiciesen a la vez y crearan copias conflictivas del documento. De este modo, el trabajo no está dividido en partes sino que, todas somos partícipes de todo. Esto es bueno para darse cuenta de fallos que otras compañeras cometen y poder arreglarlos o también para aprender las cosas que no sepamos y otras sí.
_Lo primero que hicimos fue crear los muros de la planta baja de la casa en la capa “Planta 0”, a continuación los de la planta primera en la capa “Planta 1” y luego la cubierta en la capa “cubierta”.
_El siguiente paso fue añadir las puertas y las ventanas. Eligiendo las más parecidas a las del proyecto original y modificándolas.
_A continuación de las puertas y ventanas, incluimos los muebles. También basándonos en la documentación que se nos proporcionó de la casa.
_Con todo esto, ya teníamos finalizada la casa pero nos faltaban pasos importantes a la hora de la presentación. Por ello incluimos las cotas necesarias en las plantas.
_Creamos unas secciones en las plantas de la casa para poder imprimirlas posteriormente.
_Por último, imprimimos las plantas, los alzados y las secciones en PDF; y creamos un 2D a partir del modelo 3D.

Render de la casa.

Render de la casa.


SOFTWARE UTILIZADO:
 _Archicad: Es un software de diseño arquitectónico asistido por ordenador, desarrollado por la empresa Graphisoft.
En sus últimas versiones, está disponible para los sistemas operativos Microsoft Windows y MacOS X.
Tiene varias versiones comerciales y educativas.

_Dropbox: Como en anteriores entregas, lo hemos utilizado para facilitar el desarrollo del trabajo entre las integrantes del grupo.



CONCEPTOS APRENDIDOS:
Hemos aprendido a utilizar un programa que desconocíamos por completo y que no es muy difícil de manejar. Desde lo más básico que es crear un muro hasta crear una imagen 2D a partir del 3D generado.
Al desconocer las herramientas del programa, las clases de Herramientas Digitales han sido fundamentales para poder descubrir cómo funcionaban.
Más en detalle podríamos decir que hemos aprendido a: crear muros, crear forjados, huecos en los forjados, poner objetos (ventanas, puertas, muebles…), modificar los objetos, crear secciones, acotar las plantas, imprimir en PDF, generar una imagen en 2D del modelo 3D…



ASPECTOS A MEJORAR:
Podríamos mejorar muchos aspectos, ya que relativamente hemos estado poco tiempo trabajando con el programa. Creo que usándolo más tiempo podría descubrir herramientas que esta vez se me han pasado o pulir más la técnica de las herramientas que ya se usar, para poder hacer el trabajo más rápido.
Como fallo que he tenido al utilizar este programa ha sido, al crear los muros en planta, conseguir la unión uniforme de todos ellos. Es decir, que no parezca que estén a trozos, sino que quede como uno único. El profesor ya nos explicó como de hacia (procurando que las líneas en negrita de los muros a unir estuvieran juntas) pero en algunos muros he de decir que no lo hemos conseguido.



AUTOEVALUACIÓN:



NOTA PROPUESTA:
Creo que la nota que merecemos esta alrededor del 7, ya que hemos conseguido un resultado bastante asequible partiendo de 0 con el programa. También se puede mejorar bastante, pero con el tiempo que tenemos es lo máximo que hemos podido hacer.



CONCLUSIÓN:
Me parece un programa muy interesante ya que es similar a AutoCAD y a la vez te genera  el proyecto en 3D. Es una manera de ahorrar tiempo y no tener que hacer dos trabajos. De esta manera a la vez que hacemos los planos de nuestra casa, podemos ir viendo cómo sería en la realidad y poder darnos cuenta antes de si nos gusta o si tiene algún fallo.



martes, 7 de mayo de 2013

"Mon Oncle" Jaques Tati.

En el tercer bloque de Expresión II trabajamos sobre la película de Jaques Tati, "Mon Oncle" (Mi tío).
La película trata sobre la vida de la familia Arpel y el Señor Hulot. La familia Arpel esta compuesta por el señor, la señora y el niño. Viven en una casa moderna. Sin embargo el señor Hulot (hermano de la señora Arpel) vive en otro barrio, menos moderno y en una casa muy distinta.
El trabajo consistía en analizar una de las dos casas, yo tuve que analizar la casa moderna de la familia Arpel.
Hice varias acuarelas en las que intentaba explicar la diferencia que experimentaba la casa y en concreto el niño, cuando el señor Hulot les visitaba.
Una vez hechas las tuve que escanear y retocar, para después maquetarlas en un panel.

Interior de la casa.

Niño y tío.

Niño aburrido sin su tío.

Casa.

Madre y niño.

PLanta de la casa.

Mueble.

Niño y tio.

Mueble con el tío.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Cuaderno de Aprendizaje. Actividad 6.1: Maquetación


CUADERNO DE APRENDIZAJE_MAQUETACIÓN



NOMBRE: Alba Lacambra Capdevila
FECHA DE ENTREGA: 14-03-2013


LA ACTIVIDAD
_Realizar la maquetación de las ponencias sobre el “arte relacionado con la arquitectura” de distintas décadas de la asignatura “Expresión II”.
_Al ser en grupo dicha maquetación debía contener la información de las ponencias de todos los integrantes del grupo.
_El trabajo debía constar de un título general y luego al inicio de cada ponencia individual.


OBJETIVOS
_Aprender un nuevo medio como método expresivo.
_Organizar física y mentalmente el trabajo a realizar.
_Diseñar y componer en un programa de maquetación la información de una ponencia de otra asignatura.



PROCESO
_El primer paso para la maquetación fue pensar cómo iba a estar dispuesta la información y las imágenes.
_La disposición sería; para empezar una portada con los años de las ponencias de cada una, y a continuación, en orden cronológico toda la información.
En dicha información debía haber un segundo título que dijera de que año estábamos hablando, para empezar. Luego un párrafo de explicación y una imagen de una obra representativa.
_Una vez pensado como lo queríamos hacer, nos pusimos manos a la obra.
_Creamos una plantilla sencilla, que contendría en un fondo negro la información y en una margen en la parte inferior de la página, nuestros nombres, el de la asignatura y el logo de la universidad.
_Definimos los distintos tipos de letras (no muy llamativos) para la información y los títulos.
_Cada componente del grupo buscó su información e imágenes y las pusimos en el trabajo.
_Una vez terminado, lo convertimos en PDF.


SOFTWARE UTILIZADO
SCRIBUS:
Es un programa de maquetación de páginas, licenciado como software libre. Ofrece un gran rendimiento en la creación de publicaciones en la red.
Está disponible para GNU/Linux, Mac OS X y Windows.

DROPBOX:
Como en todos los trabajos en grupo, volvimos a utilizar Dropbox por todas las ventajas que nos da.
Es un programa muy útil en principio para no perder los archivos en caso de que se nos rompiera el ordenador, y también para trabajos en grupo.
Es un servicio de alojamiento de archivos multiplataforma en la nube. Permite a los usuarios almacenar y sincronizar archivos en línea y entre ordenadores y compartir archivos y carpetas con otros.


CONCEPTOS APRENDIDOS
_Introducirme en un programa de maquetación, algo desconocido para mí.
_Herramientas básicas:
_Configurar la página, tanto el tamaño como los márgenes, la disposición o el color de fondo.
_Crear una plantilla para agilizar el trabajo.
_Insertar texto y modificarlo (tamaño, estilo, color…).
_Insertar imágenes.
_Utilizar las guías para tener la información ordenada.


ASPECTOS A MEJORAR
_Seguir trabajando con Scribus, para descubrir todas sus herramientas.
_Conseguir crear plantillas más complejas que definan el trabajo que se está realizando.
_Conseguir agilidad de trabajo, para que una vez pensado como va a ser la estructura, poder hacerlo rápido.


CONCLUSIÓN
_Scribus o cualquier otro programa de maquetación son muy importantes para la carrera de Arquitectura.

A la hora de presentar un trabajo, por ejemplo en un panel, es muy importante que la información que tengamos esté ordenada y bien dispuesta. 

Esto es muy importante porque, que un panel esté bien hecho, hace que llame a nuestros ojos a mirarlo.

Si conseguimos que los ojos de la gente se vayan hacia nuestro trabajo tendremos gran parte del éxito asegurado.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Cuaderno de Aprendizaje. Actividad 5.1: Edición digital


CUADERNO DE APRENDIZAJE_EDICIÓN DIGITAL


Nombre: Alba Lacambra Capdevila
Fecha de entrega: 28-02-2013


LA ACTIVIDAD
Cambiando totalmente de tema en la asignatura comenzamos a trabajar sobre la edición digital. La edición digital es un tema importantísimo para la arquitectura ya que tendremos que exponer nuestros trabajos y la mejor manera es que entren por los ojos.
La actividad a realizar consta en elegir un recorrido (el mismo las tres personas del grupo) y trabajar sobre él.

Los archivos a entregar eran: un dibujo del recorrido escaneado (original), un dibujo del recorrido escaneado (retocado), una panografía del recorrido en imagen y el archivo de trabajo de la panografía (formato PSD o XCF).


OBJETIVOS
_Panografía:
Explicar mediante un documento gráfico un espacio urbano que difícilmente podría explicarse en una sola imagen.
Aplicar en un solo ejercicio algunos de los conceptos aplicables en edición digital: tamaño, capas, transparencias.
_Corrección de dibujos:
Enfrentarse con los problemas de escaneado de archivos.
Aprender a corregir los escaneados para aumentar la calidad y poder trabajar con ellos de forma digital.

Aplicar conceptos y técnicas para mejorar su expresividad.

En conclusión, familiarizarnos con algún programa de edición digital que tanto nos va a servir en un futuro muy cercano.


PROCESO
La primera decisión que debimos tomar en el grupo fue la elección del recorrido, ya que el profesor de Expresión II tenía los dibujos sobre los que debíamos trabajar.
Por proximidad elegimos la entrada al rectorado de la universidad.
Lo siguiente que hicimos fue realizar las fotos para la panografía, desde el mismo punto solo moviendo la cámara.
A continuación comenzamos a hacer pruebas de panografías, ya que nunca habíamos hecho ninguna.
Yo comencé a hacerla con GIMP (porque lo había usado en otras ocasiones), para ser la primera prueba que hice no estaba del todo mal, pero seguimos haciendo más.
Otra compañera de grupo hizo sus pruebas con Photoshop y la verdad que los resultados que había obtenido era mejores que los del GIMP, por tanto decidimos hacer la definitiva en Photosop.
Para poder trabajar las tres compañeras sobre el mismo archivo, lo guardamos en Dropbox (como trabajos anteriores). Cuando una compañera estaba trabajando sobre él, avisaba a las demás para que no lo hicieran porque Dropbox no permite que desde dos ordenadores diferentes se modifiquen archivos a la vez.
El proceso de la panografía parecía más difícil de lo que en realidad es.
Vamos cogiendo las fotos una a una; lo primero que hacemos es reducir el tamaño de la imagen, lo segundo reducir su opacidad.
Una vez tenemos una imagen, introducimos otra y la reducimos al mismo tamaño que la anterior. Bajamos su opacidad y la solapamos a la imagen anterior.
Ahora hay que repetir estos pasos con tantas fotos como queramos, depende de lo grande que queramos la panografía.
Una vez acabada la panografía en Photosop solo tuvimos que guardar una copia en formato imagen (JPG) y el archivo de Photosop que ya teníamos (PSD).
Hecho esto solo nos quedaba hacer el dibujo del recorrido (lo hizo otra compañera que dibuja bien) y escanearlo.
Al escanearlo nos dimos cuenta de que se perdía mucha calidad de imagen, por tanto y como en la entrega se pedía, modificamos en archivo con GIMP por cambiar de programa, y además porque las herramientas que había que utilizar no eran muy complicadas.
Ya estaba finalizada la entrega, por último comprimir todos los archivos para enviarlos.


SOFTWARE UTILIZADO
GIMP:
GIMP es un programa similar a Photosop, aunque a mí me parece más fácil de utilizar.
La ventaja que tiene es que es libre y gratuito, a parte está disponible para muchos sistemas operativos: Windows, Linux, Mac OS X… Mientras que Photosop es de pago (aunque en los ordenadores de la universidad está disponible gratis) solo está disponible para Windows y Mac OS X.
Como ya he comentado hice algunas pruebas de la panografía con GIMP porque lo había utilizado en 1º de Bachiller. Aunque no lo recordaba todo del programa, la clase de herramientas me refrescó las ideas.
Lo utilizamos para retocar el dibujo, por cambiar de programa y aprender un poco sobre él.

Adobe Photosop:
Es el programa más famoso de edición digital, las pegas que tiene es que es de pago y no está disponible para todos los sistemas operativos.
Lo hemos utilizado para la panografía final. La verdad que los resultados que obteníamos eran mucho mejores y aunque lo había manejado muy poco, decidimos hacerlo con él.

Dropbox:
Es un servicio de alojamiento de archivos multiplataforma en la nube. Permite a los usuarios almacenar y sincronizar archivos en línea y entre ordenadores y compartir archivos y carpetas con otros.
Es un programa muy útil en principio para no perder los archivos en caso de que se nos rompiera el ordenador, y también para trabajos en grupo.
El problema que detectamos en Dropbox tras usarlo en varios trabajos con las compañeras es que no permite que trabajemos más de una a la vez en el mismo archivo. Si sucede eso, lo que hace Dropbox es crearnos “copias conflictivas” y los archivos se dañan.


CONCEPTOS APRENDIDOS
_En general a manejar un poco el Photosop que nunca había usado.
_El uso de las capas en Photosop. Bien creándolas manualmente o abriendo cada foto con Photosop, cada una de ellas estaba en una capa diferente. Es una gran ventaja para poder modificarlas individualmente.
_Modificar la opacidad en Photosop. Es una barrita que puedes mover entre los valores 0 y 100 para darle más o menos opacidad a la imagen.
_Retocar imágenes en GIMP. Con herramientas como ajustes de contraste, brillo y saturación.


ASPECTOS A MEJORAR
_Seguir practicando con los programas, que será la mejor manera de aprender nuevos conceptos.
_Controlar algo mejor el uso de las capas tanto en Photosop como en GIMP.
_Aprender más herramientas básicas de ambos programas.
_Una vez aprendidas las herramientas más básicas, utilizarlas con mayor rapidez y precisión para agilizar los trabajos.


CONCLUSIÓN
La edición digital es un tema muy importante no solo en arquitectura sino en muchas otras carreras. En arquitectura es especialmente importante para presentar nuestros proyectos.
No basta con tener una gran idea para un trabajo si no sabemos presentarlo bien. Es tan importante saber hacer que quede “bonito” como hacer en sí el trabajo.
Por estas razones es importantísimo que en el primer curso de la carrera empecemos a familiarizarnos con programas de edición digital.
No son difíciles de manejar, solo hace falta tener ganas de investigar sus herramientas y paciencia.